Pirámide de Meidum

Tenía originalmente siete gradas, ampliadas posteriormente a ocho y transformada finalmente por Seneferu en una pirámide de caras lisas.

Existe una segunda hipótesis según la cual este deslizamiento de la capa externa nunca tuvo lugar, sino que la pirámide está inacabada.

El conjunto funerario de Meidum fue el primero compuesto por una pirámide de caras lisas, un templo funerario unido a ella mediante una calzada, una pirámide subsidiaria (o satélite), y una necrópolis adyacente con mastabas para los funcionarios.

Antes, había sido construida en distintas etapas, primeramente como una pirámide escalonada de siete gradas a la que se agregó otra posteriormente.

Fue excavada por Perring en 1837, Lepsius en 1843 y más tarde por Flinders Petrie, que localizó el templo funerario en la zona oriental.

En 1920 Borchardt estudió la zona más alejada, tarea en que le siguió Alan Rowe en 1928 y Ali el-Joli en la década de 1970.

Los arquitectos Vito Maragioglio y Celeste Rinaldi han propuesto una reconstrucción basada en los elementos aún visibles in situ, demostrando que era una pirámide escalonada y que el plan de sus cámaras funerarias era idéntico al de su vecina.

Restos de la Pirámide de Meidum .
Superposición de las tres fases de construcción.
Plano del complejo funerario de Meidum (punteado, los vestigios de una rampa).
Distribución interna.
Pirámide subsidiaria.