uncinata o pino negro, que encontramos en los Pirineos.
Ambas subespecies tienen las agujas agrupadas en pares (como el resto de pinos europeos) y piñas pequeñas casi sésiles.
Presenta acículas agrupadas en parejas, y tiene una piña de pequeño tamaño simétrica, sentada y de apófisis no prominente, lo que lo diferencia de Pinus uncinata, con el cual está estrechamente relacionado y al que algunos autores consideran una subespecie (Pinus mugo ssp.
También se encuentra en los Pirineos aragoneses y navarros, progresivamente más escaso cuanto más hacia el oeste, y también aparece en algunos lugares aislados del Sistema Ibérico.
Más arriba es la especie que marca el límite altitudinal del bosque en los Pirineos, aunque individuos aislados pueden llegar a crecer por encima de los 2700 m. Es una especie de crecimiento lento, con pocos requerimientos ambientales y capaz de colonizar lugares muy desfavorables.
Es una especie dominante en matorrales subalpinos densos, por lo que tiene un gran valor protector del suelo.
Tienen efecto balsámico, expectorante, broncosedante, antiasmático, rubefaciente, desinfectante.
[5] Pinus mugo fue descrita por Antonio Turra y publicado en Giornale d'Italia, Spettante alla Scienze Naturale e Principalmente all'Agricoltura, alle Arti ed al Commercio 1: 152.