Pinus engelmannii

Ramas largas gruesas, las superiores ascendentes, las inferiores descendentes y sigmoideas, con frecuencia muy colgadas en árboles viejos; últimas ramillas gruesas de 2 a 3 cm de diámetro muy rugosas.Corteza de los árboles maduros de color café rojizo a oscuro, rugosa, escamosa, dividida en placas largas y angostas; en los árboles jóvenes la corteza es gris, rugosa, escamosa y surcada pero no dividida en placas.Altitud de 1250 a 2500; prefiere 1500 m s. n. m. Suelo, probablemente Leptosoles; características físicas, profundidad: desde suelos delgados hasta profundos; textura: areno arcillosa, migajón limosa, arcillosa; Pedregosidad: pedregosos; Estructura: drenaje: bien drenados; con humedad aparente; características químicas: pH: moderadamente ácidos, 5 a 6,8; otras: suele encontrarse en terrenos pobres, pedregosos y con afloramiento rocoso continuo; temperatura 11 a 18 °C; la precipitación media varía de 500 a 1400 mm, prefiere 600 a 900 mm; el clima dominante es templado subhúmedo con lluvias en verano, adaptándose también al templado seco (1, 8).[1]​ Pinus engelmannii fue descrita por Élie-Abel Carrière y publicado en Revue Horticole 3: 227.[3]​ engelmannii: epíteto otorgadoen honor del botánico alemán George Engelmann.
Vista del árbol
El presidente de México, Enrique Peña Nieto planta un pino apache en Balleza , Chihuahua para conmemorar el Día del Árbol 2013 .
En su hábitat