Phytolacca tetramera

Su parte aérea muere por los fríos del invierno, pero desde sus raíces renace en la siguiente primavera.

Sus poblaciones más importantes se encontraban en los actuales partidos de Magdalena y Punta Indio.

Estas dorsales naturales se han formado como resultado de las transgresiones del Pleistoceno tardío.

Por similitud con otras especies del género, se presume que contenga compuestos bactericidas, antitumorales, antivirales, etc.[3]​ El extracto metanólico de sus frutos poseen actividad antifúngica contra hongos oportunistas, patógenos para el hombre, gracias a saponinas triterpenoides,[4]​ y monodesmosídicas (fitolacósidos B, E Y F),[5]​[6]​ siendo el Fitolacósido B la saponina antifúngica más activa.

[15]​ Su descripción fue publicada oficialmente en Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 1: 108.

Planta cultivada por Asociación Ribera Norte