Phalaropus lobatus

Son aves limícolas de pequeño tamaño que a diferencia del resto de escolopácidos capturan su alimento mientras nadan sobre la superficie del agua, impulsándose con sus pies semipalmeados.[4]​ Durante la época invernal ambos sexos poseen un plumaje similar y poco llamativo, con la cabeza, cuello, pecho y vientre de color blanco o blanco levemente grisáceo; el plumaje de color gris ceniza, con los bordes de las plumas coberteras secundarias y escapulares ribeteados en blanco.En la cabeza poseen una mancha negra que abarca desde el píleo hasta la nuca y un parche ocular alargado, también de color negro, que se extiende hacia atrás, trazando una ligera curva en dirección a los laterales del cuello.[16]​ Los avistamientos de ejemplares con este plumaje en territorio europeo son sumamente escasos.A menudo lucen unas pequeñas y poco definidas manchas blancas delante de los ojos.[16]​ Por su comportamiento único y característico plumaje es muy difícil de confundir con cualquier otro limícola durante la época reproductora.[18]​ Otras especies similares en plumaje invernal y que comparten rutas migratorias con el falaropo picofino son el correlimos común (Calidris alpina), de tamaño similar, pico ligeramente curvado hacia abajo y manto, cabeza y cuello de color pardo; el correlimos zarapitín (Calidris ferruginea), de mayor tamaño, con plumaje similar al de C. alpina pero con patas y pico de mayor longitud y el correlimos tridáctilo (Calidris alba), del que se diferencia fácilmente por tener este la cabeza totalmente blanca.En los meses de invernada en aguas oceánicas se nutren exclusivamente de zooplancton en áreas en las que las corrientes marinas lo hacen emerger a la superficie, principalmente copédpodos del orden Calanoida y Euphausiacea (kril), así como pequeños peces y medusas, que capturan solo ocasionalmente.[4]​ Al contrario que la mayoría de limícolas, las tres especies del género Phalaropus se alimentan casi exclusivamente mientras nadan sobre la superficie del agua, utilizando una técnica de captura única entre las aves consistente en nadar trazando círculos cerrados para crear remolinos que hagan aflorar el alimento a la superficie[4]​ desde una profundidad de hasta 50 cm,[20]​ momento en el que es capturado mediante rápidos movimientos del pico y transportado a la boca aprovechando la tensión superficial del agua.[22]​ Este peculiar y poco habitual comportamiento se da también en algunas otras aves del orden Charadriiformes, como en las de la familia Turnicidae o Jacanidae.Durante el periodo reproductor son aves generalmente solitarias y poco territoriales, salvo para defender su nido o a su compañero.Durante el tránsito migratorio y la época de invernada su comportamiento se torna tremendamente gregario.Una vez que la hembra ha logrado captar la atención de un macho, ambos se dirigen al agua para copular,[4]​ comenzando inmediatamente la construcción de un nido que consiste en un simple hoyo en el suelo, forrado con tallos de hierba, musgo y líquenes y situado muy cerca del agua, con clara preferencia por las zonas con juncos o hierba de mediana altura frente a otras con arbustos o vegetación muy tupida.A menudo los huevos de un mismo nido han sido fecundados por dos o más machos distintos.Las crías son nidífugas, abandonan el nido a las pocas horas de haber roto el cascarón y aunque son capaces de desplazarse y buscar alimento por sí solas desde el primer momento, permanecerán bajo la custodia y protección del macho durante otros 18-22 días hasta su emancipación definitiva.[33]​ El saqueo de sus nidos está prohibido en Gran Bretaña desde 1954 por la Protection of Birds Act.
Área intertropical y zonas de invernada.
Ruta migratoria de los falaropos de las islas Shetland
Plumaje de invierno
Macho en plumaje nupcial
Hembra en plumaje nupcial
Llamada del falaropo picofino
Técnica de captura de alimento.
Nube de dípteros en el lago Myvatn .
Cópula
Huevos de falaropo
Polluelo con pocos días de vida
Macho de falaropo en plumaje de transición.
Variaciones de plumaje durante el tránsito migratorio ( Puerto Quetzal , Guatemala ).
Hembra en plumaje nupcial (nótense los pies semipalmeados)