Pekka Himanen

En su vida, mientras ha trabajado en escuelas para niños, Himanen dice notar que no se trata de crear algo nuevo, pues las interrogantes y el espíritu curioso, necesario para ser hacker, ya está en ellos.

La escuela o la universidad deben ayudar a encontrar las pasiones, sus motivaciones y la creatividad necesaria para poder desarrollarla.

Himanen considera que la educación es el principal espacio para esto, pues es allí donde se pueden da la igualdad de condiciones y oportunidades para desarrollar el potencial.

Para que una economía sea competitiva en el escenario mundial, debe contar sin dudas con la tecnología de su parte.

Himanen considera que existen tres pilares fundamentales en la economía global actualmente, el americano, el asiático y el europeo, cada uno con guion diferente para un escenario futuro.

Por último, el modelo europeo es asemejado al de un guion trágico, en donde el final es conocido y se convertirá en una residencia para mayores.

Pensando en ello, pública junto a Manuel Castells El Estado del bienestar y la sociedad de la información: El modelo finlandés el año 2002.

Himanen apunta a comprender el núcleo del informacionalismo, extendiendo las ideas presentadas por Manuel Castells en su trilogía La Era de la información.

Sin embargo, los hackers son también crackers cuando se oponen e intentan destruir el orden del trabajo que actúa como algo opresivo y reglamentado.

Empero, los autores describen cómo estos lugares han sido estudiados desde los aspectos económicos y sociales, dándoseles gran audiencia mediática e intelectual.

Principalmente, la relación entre el Estado de bienestar con la sociedad informacional es el punto que ambos escritores se disponen a analizar.

Siendo esto lo más característico del país europeo, la obra se apresta a comparar un modelo como el finlandés, con educación gratuita y una de las menores tasas de pobreza en el mundo, frente a otras potencias como Estados Unidos o Singapur, en aspectos económicos, sociales y tecnológicos.

Su reciente obra, Reconceptualizar el desarrollo en la era de la información global (2014), fue escrita nuevamente en conjunto con Manuel Castells.

[11]​ Ambos autores comienzan planteando que existen dos razones principales por las que la vida de las personas se ven mejoradas: La idea de dignidad como desarrollo, implicaría una teoría constructivista, la cual pone énfasis en los actores sociales; sus capacidades y subjetividades, dándoles la autonomía necesaria para tomar decisiones y lograr deliberaciones públicas.

Otra crítica hecha a Sen y John Rawls es que dejan mucho de lado el ambiente.

Conferencia celebrada en Bilbao el pasado 27 de noviembre de 2006 dentro del Business Global Conference y Vizkaia Empresa Digitala