Pascual Pérez

[1]​ Se hizo profesional en 1952, librando 92 combates (84 victorias, 7 derrotas y 1 empate), en los cuales ganó 57 peleas por nocaut, récord que lo ubica en un selecto grupo de boxeadores que han obtenido más de 50 nocauts.

[2]​ Con Carlos Monzón, está considerado como el mejor boxeador de la historia del boxeo argentino.

En 1942, a los 16 años se inició en el boxeo, en el Deportivo Rodeo de la Cruz, dirigido por Felipe Segura, mostrando desde un primer momento una gran habilidad y un fortísimo golpe, inusual en boxeadores de pesos livianos.

En octavos de final enfrentó al sudafricano Desmond Williams, a quien también venció por RSC, en el tercer asalto.

Ya en el primer asalto, Pérez impuso su estilo agresivo, conteniendo la ofensiva inicial del italiano, para hacerlo retroceder con una sucesión de golpes, entre ellos una fuerte derecha recta que lo sentó sobre la segunda cuerda en el instante en que finalizaba la vuelta.

Como hecho curioso, Pascual Pérez fue descalificado al momento del registro de los deportistas, cuando el peso gallo Arnoldo Parés (hasta 54 k) procedió a inscribirse.

[13]​ Recién en su 19.º combate pudo su contrincante, Juan Bishop, resistir de pie toda la pelea.

[14]​ Pascualito ganaba casi todas sus peleas antes del tiempo reglamentario, algo completamente inusual entre pesos mosca, y en poco tiempo no tenía rivales en América Latina.

[16]​ Pascualito se constituyó así en el boxeador más pequeño en ganar un título mosca.

[18]​ Por otra parte, Pascual Pérez, simpatizante radical, dedicó el triunfo al presidente Perón, en burla, desde el mismo ring y a través de la radio, cerrando su dedicatoria con la frase: «¡cumplí, mi General!».

[16]​ En los siguientes seis años Pérez realizó 30 combates, pero solo ocho de ellos fueron defensas del título y uno, un intento por reconquistarlo.

Luego de perder el título Pascual Pérez continuó boxeando varios años más.

Pérez se había casado mientras era campeón mundial con Herminia Ferch, con quien tuvo dos hijos varones, Pascual y Miguel Ángel.

Luego de abandonar la práctica del boxeo, Pascual Pérez se encontró sin suficientes ahorros y propiedades, en gran parte por haber sido engañado por sus representantes y debió volver a trabajar como empleado público en el Ministerio del Interior.

[23]​ Algunas crónicas periodísticas han dicho también que debió vender periódicos y lustrar zapatos en la calle Corrientes.

[22]​ El mundo del boxeo, solía convocarlo a las presentaciones de peleas importantes, en las que subía al ring y era aclamado por la multitud.

En 1977 Pascual Pérez ingresó al primer Salón Internacional de la Fama del Boxeo organizado por la revista Ring.

[26]​ En 1954, Rafael Lauría (letra), Héctor Mauré (música) y Sergio Gasparini (música) le compusieron un tango, titulado «Al gran campeón», grabado por Héctor Mauré, parte de cuya letra dice: El destacado periodista Chon Romero se ha referido a Pascual Pérez del siguiente modo:[5]​

Pascual Pérez (pantalón blanco) vence a Spartaco Bandinelli, en la final por la medalla de oro, en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 .
Pascual Pérez (Campeón mundial) en 1954.
26 de noviembre de 1954: Pascual Pérez derriba al campeón mundial Yoshio Shirai, en la pelea que lo haría campeón mundial mosca. Era el primer argentino que obtenía un campeonato mundial de boxeo.
Pascual Pérez en andas luego de obtener el título mundial. A la izquierda Felipe Segura, su entrenador.
10 de diciembre de 1976: Pascual Pérez, en el Luna Park , levantado por los también campeones mundiales Miguel Ángel Castellini y Víctor Galíndez . Es su última foto pública, poco más de un mes antes de morir.