Pardoglossum cheirifolium

La inflorescencia es ramificada, más pequeña que el tallo, con numerosas cimas.

El cáliz tienen 3,5-9 mm, con lóbulos ovados, densamente villosos en la cara externa y a veces también en la interna, mientras la corola, de 3-6,5mm de diámetro, infundibuliforme, rosada o roja, que vira a púrpura o un azul obscuro durante la antesis, tiene un tubo 3,5-6mm, cilíndrico, con 5 escamas obovadas cortamente ciliadas en la garganta y los lóbulos de 1,5-2mm, patentes, planos, glabros.

El ovario tiene el estilo más corto que el tubo de la corola, y los frutos son tetranúculas de 5-10 por 5,5-7,5mm, con la cara dorsal convexa, o comprimida y plana o cóncava, usualmente densamente tuberculada, rodeada por un margen engrosado de un color pardo obscuro.

En España, distribuido por toda la península con una cierta concentración en Levante alicantino y las Islas Baleares, más dispersa hacia el noroeste.

[1]​[3]​ El género fue descrito primero por Carlos Linneo como Cynoglossum cheirifolium y publicado en Species Plantarum, vol, 1, p. 134, 1753 [1] y posteriormente incluido en el género Pardoglossum por Maurice Barbier & Mathez en Candollea, 28(2), p. 306, 1973.

Flores.
Fructificaciones.