Uncinula necator

En las hojas en sus estadios iniciales puede parecerse a la infección del mildiu pero las manchas que aparecen suelen ser siempre más pequeñas y nunca muestran la típica pelusilla blanca en el envés, en cambio sí se pueden observar punteaduras pardas.Las variedades europeas de Vitis vinifera son más o menos susceptibles a este hongo.Uncinula necator infecta todo el tejido verde en la vid, incluidas las hojas y las bayas jóvenes.Puede causar pérdida de cultivos y mala calidad del vino si no se trata.[2]​ Este moho puede ser tratado con azufre o fungicidas; sin embargo, se ha desarrollado resistencia a varias clases de productos químicos como Benomyl, los DMI y las estrobilurinas.Desde este punto, se ven más signos de polvo blanco de mildiú polvoriento, y estas estructuras producen inóculo secundario para reinfectar al huésped con micelio y conidios, o usan el micelio para producir inóculo primario en otra planta.El agua libre puede interrumpir las conidias y solo requiere un microclima húmedo para la infección.Los tejidos jóvenes subdesarrollados son más susceptibles a la infección, principalmente hojas y frutos.[3]​ Las prácticas agrícolas orgánicas actuales todavía utilizan una formulación de azufre como tratamiento para el mildiú polvoriento.Si el año anterior fue un entorno propicio para la infección o si el año en curso tuvo un invierno cálido, se recomiendan los rociadores anteriores debido a una cantidad potencialmente mayor de chasmotecios durante el invierno.Si son cálidos y húmedos, los conidios se producen cada 5-7 días durante la temporada de crecimiento.Para limitar la resistencia al mildiú polvoriento, los cultivadores alternan los tratamientos empleando múltiples modos de acción.