En ese momento se inicia su transformación hacía el IBI, transformación que logra realizar el único director general efectivo que el IBI ha tenido durante su corta vida, el Profesor de nacionalidad argentina Fermín A. Bernasconi.
Los países miembros del IBI en su máximo apogeo fueron los siguientes: Argelia, Argentina, Benín, Bolivia, Brasil, Burkina Faso (antiguo Alto Volta), Camerún, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Gabón, Ghana, Guinea, Haití, Irak, Italia, Jordania, Líbano, Liberia, Madagascar, Malí, Marruecos, México, Nicaragua, Níger, Nigeria, Panamá, Sao Tomé e Príncipe, Senegal, Siria, Suazilandia, Togo, Túnez, Venezuela, Zaire.
En octubre de 1972 el IBI-ICC organizó en Florencia (Italia) la primera conferencia mundial sobre Informática en el Gobierno.
Estos trabajos culminaron en la Conferencia Internacional sobre Estrategias y Políticas en Informática, la Conferencia SPIN que organizada por el IBI junto con la UNESCO y con el apoyo del gobierno español se celebró en septiembre de 1978 en Torremolinos (España) con la participación de 86 países, entre ellos las denominadas grandes potencias.
A tal efecto organizó en Roma en 1980 una primera conferencia internacional sobre Flujos de Datos Transfrontera y una segunda se celebró en 1984.
El IBI se preocupó mucho por el fomento y desarrollo de la formación en Informática.
A tal efecto organizó y financió un comité, el COARIN para adaptar los caracteres de la escritura árabe al código ASCII, cosa que en aquel momento resultó harto difícil.
Es el único organismo internacional que ha desaparecido desde la Sociedad de Naciones, planteando un gran interrogante.
En 1986 se presentó otro candidato para reemplazar a Fermin Bernasconi, pero ello no fue posible en gran parte por el apoyo latinoamericano, sucedido esto España abandona el IBI, agravando la situación financiera del organismo.