Octavia Hill

En su recorrido por esta institución Octavia resaltó la importancia de un acompañamiento continuo y el entablar una relación con el cliente/necesitado; de igual forma hizo hincapié en que la intervención del trabajador social debía estar precedida por una investigación y llevar un acompañamiento continuo mientras se alcanzaba el fin último, que para Octavia sería la autorrealización del receptor de la ayuda.

Así, lo relacionado con la emoción se le clasifica como algo que no tiene validez, debido a que se le considera subjetivo, con juicios de valor y poco preciso; en cambio lo relacionado con la razón si posee legitimidad, pues es considerado como objetivo y con neutralidad valorativa.

El trabajo social, como profesión surge del primer tercio del siglo XX, y su institucionalización se produjo sobre todo en los Estados Unidos, sin embargo estuvo precedida por toda una serie de ensayos y preparativos que tienen lugar en el siglo XIX, específicamente en la llamada “cuestión social”.

(Bastidas V., Holguín K. & Obaldo C.;2017) Así mismo, es importante destacar el enfoque interseccional y diferencial en su quehacer, pues ella era consciente de la opresión que existe hacia la mujer, teniendo en cuenta que si bien para la época era difícil acceder a la educación, esto afectaba de maneras distintas dependiendo su clase social.

A diferencia de otros saberes, el Trabajo social no separaba el trabajo manual del trabajo intelectual También puede afirmarse que Hill tenía afinidad con el socialismo societario, debido a que los mismos encaminan su voluntad de cambio social en el espacio y en la acción pacífica.

Clase Social: Hill rescata y trabaja con el concepto de Clase de Marx y de Weber, donde el primero menciona que son relaciones sociales reificadas y que tienen un poder coercitivo en el individuo y Weber señala que se refiere al orden económico; es decir, a la capacidad de producción y de poder adquisitivo La pobreza como un problema colectivo, y no propiamente individual, que así mismo es necesario atacar brindando soluciones permanentes, donde principalmente se presenta como solución la educación de las personas pobres para que estas mismas puedan por sus medios solucionar su problemática, La Filantropía Científica como alternativa a la caridad convencional brindada por Charity Organization Society (COS) y  la iglesia, por lo que se establece este concepto como las herramientas que se le dan a las personas pobres para que se puedan solucionar de manera definitiva y multidimensional los problemas.

Experiencia social directa: Este concepto va muy ligado a su actuar metodológico, pues consiste en que los trabajos e investigaciones tenían que poseer una experiencia directa del investigador con el problema o fenómeno a observar, Teorías y comprensiones situadas: Las teorías situadas son aquellas que se realizan con el fin de resaltar las singularidades de un contexto y al tiempo se debe establecer de qué manera esas singularidades aportan a una comprensión e interpretación sobre lo que puede estar sucediendo en otros espacios.