A nivel internacional es un momento crucial en el que se están produciendo avances normativos en el ámbito de la privacidad, la protección de datos y el desarrollo normativo del habeas data, por lo que la idea de que los ciudadanos, entidades e instituciones conozcan sus derechos y obligaciones para una correcta protección sus derechos fundamentales, es un instrumento necesario.
Igualmente propugna un sistema educativo que forme a las personas desde su infancia hasta su senectud, porque entiende que las personas deben conocer el tratamiento de sus datos, los actores intervinientes y la seguridad de los medios donde los facilitan, debiendo empezar la protección de datos por uno mismo.
El habeas data nace como garantía constitucional del derecho contra la información abusiva, inexacta o perjudicial para las personas, íntimamente ligada al derecho a la protección de datos de carácter personal, permite el acceso registros y ficheros de datos, públicos y privados, con la finalidad de adecuar, actualizar, rectificar, cancelar o mantener en reserva la información del ciudadano afectado.
En su Declaración de Principios, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, establece en su principio tercero que “toda persona tiene derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos, registros públicos o privados y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificar y/o enmendarla”.
La acción constitucional impone ciertas obligaciones a las entidades, públicas y privadas, que tratan la información losdatos recogidos deberán ser utilizados para los fines específicos y explícitos para los que fueron recogidos, debiendo garantizar la seguridad de los mismos, controlando el acceso por parte de personas no autorizadas.
La mera existencia de datos personales en registros públicos o privados, es motivo suficiente para el ejercicio de este derecho por las personas, no siendo necesaria fundamentación ni razones por las que la informaciones requerida.
La persona titular de los datos podrá solicitar al responsable el acceso sin costo al archivo, así como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación.
El Hábeas Data: Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos, registros públicos o privados y, en caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificarla y-o enmendarla.
Los artículos del Observatorio son elaborados por los juristas, abogados, catedráticos, jueces y fiscales que colaboran desinteresadamente con él con la página web, que se encuentran categorizados en: ciberseguridad, educación, habeas data, Iberoamérica, instituciones, Internet, jurisprudencia, legislación, menores de edad, privacidad, redes sociales, sanciones y transparencia.
Al no disponer de línea editorial, los diferentes puntos de vista mostrados en ocasiones en los artículos publicados en la página web del Observatorio pueden enriquecer el debate jurídico y constituyen una fuente de consulta para aquellos que buscan información y opinión sobre la regulación y el tratamiento de los derechos reconocidos en las diferentes Constituciones y legislaciones iberoamericanas: el derecho al honor, a la privacidad a la propia imagen, entre otros.
Actualmente, la iniciativa cuenta colaboraciones desde España, Ecuador, Argentina, Perú, Panamá, Colombia, Chile, México, Portugal, Bolivia, Panamá, Cuba, Guatemala, Brasil, Costa Rica, Honduras, Santo Domingo, Uruguay, Venezuela y Paraguay entre otros.
Las Declaraciones van dirigidas tanto a los propios Estados e Instituciones, como empresas que tratan datos personales, y al ciudadano, cuyos datos deberían ser protegidos de una forma efectiva.