Su nombre deriva del río Sarre y está situado entre Luxemburgo y la región francesa de Gran Este, territorios con los que está experimentando una creciente convergencia gracias al espacio de cooperación transfronteriza denominado Saar-Lor-Lux.La región del Sarre fue territorio donde se asentaron las tribus célticas de los tréveros y los mediomátricos.La región obtuvo riqueza, que puede verse aún en los restos de las villas y poblados romanos.Durante la Edad Media, perteneció a Francia con la dinastía merovingia (siglos V al VIII), así como durante la dinastía carolingia (siglos VIII y IX) hasta el 843, en que como consecuencia del Tratado de Verdún conformó (junto con otros territorios) el Estado recién creado llamado Lotaringia.Desintegrada la Lotaringia, el territorio del Sarre fue disputado entre franceses, alemanes, borgoñones francófonos y austriacos germanófonos.Dentro del Sacro Imperio Romano Germánico estos territorios ganaron un amplio grado de independencia, amenazados, sin embargo, por los reyes franceses, quienes buscaron, del siglo XVII en adelante, incorporar todos los territorios de la orilla occidental del río Rin y repetidamente invadieron la zona en 1635, en 1676, en 1679 y en 1734, ampliando su reino hasta el río Sarre y estableciendo la ciudad y fortaleza de Sarrelouis en 1680 (palacio, fortificación y ciudad diseñados por el ingeniero francés Vauban), que aún hoy testifican con su nombre la agitada historia del Sarre.Sería la primera vez que cambiase de dependencia en los últimos doscientos años.Le seguirían otros siete cambios, producto de las disputas fronterizas entre Francia y Alemania.La contraofensiva francesa no solo expulsó a los invasores que pretendían intervenir en asuntos internos, sino que además los ejércitos revolucionarios franceses cruzaron las fronteras y ocuparon los territorios adyacentes, entre ellos el Sarre.En 1920 el Saargebiet fue ocupado por el Reino Unido y Francia bajo las previsiones del Tratado de Versalles.La zona ocupada incluía porciones de la provincia del Rin prusiana y el Palatinado Renano bávaro.En la práctica, la región era administrada por Francia, que se dedicó a la explotación económica del territorio.Como resultado, grupos antinazis se movilizaron para que el Sarre siguiera bajo administración francesa.El séptimo y último cambio de dependencia del Sarre se produjo en 1945.En 1948 se creó el Franco del Sarre, moneda que circuló en este lugar hasta 1959.Sin embargo, en 1955, los habitantes del Sarre rechazaron el estatuto vía referendo,[5] celebrado el 23 de octubre, por un 67,7 %, con lo que Saarbrücken pierde toda posibilidad de convertirse en capital europea, dejando a Bruselas dicha condición.El tratado del Sarre estableció que el francés, y no el inglés como en el resto de Alemania, debía seguir siendo la primera lengua extranjera enseñada en las escuelas del Sarre; esto siguió cumpliéndose incluso cuando dejó de ser obligatorio.El estado es mayormente montañoso; su montaña más alta es el Dollberg con una altura de 695,4 m. La mayor parte de sus habitantes viven en torno a la aglomeración urbana que forma su capital, Saarbrücken, junto a la frontera francesa.[11] En el Sarre, la población emplea el alemán estándar y una variante local dialectal alemana semejante al luxemburgués y a los dialectos germanos del departamento del Mosela (o Lorena Moselana).