Nurague Arrubiu

El primero, de época romana, está situado entre las torres D y E (ver plano abajo, derecha), tiene planta cuadrangular irregular y estaba destinado exclusivamente a una actividad agrícola practicada por una comunidad romanizada que transformó algunas partes del complejo nurágico en una especie de villa rústica.El segundo, en cambio, se sitúa en el patio central B, es también de época romana y estaba destinado asimismo a actividades agrícolas.En esta zona se encuentra la torre central (torre A): alcanzaba una altura de entre 25 y 30 m,[3]​ y se supone que fuera la más alta conocida hasta entonces: según los cálculos realizados considerando el volumen del material pétreo excavado (dado que esta torre cayó casi por entero al patio interior, sellándolo) y el ángulo de la parte aún existente, el software utilizado dio una altura de 27 metros.A este patio se conectan cuatro torres (C, D, E, F) más la central A. Originalmente tenía tres pisos, de los que hoy solo queda uno.La vasija presente hoy en el lugar (ver galería de imágenes, más abajo) es una copia.La descripción de Anedda, que incluye estudios y planos del monumento, es la primera que se realizó, y precedió en más de treinta años a los artículos científicos dedicados al sitio arqueológico.Las excavaciones se reanudaron en 2012 con carácter anual y se caracterizan por la aplicación de metodologías estratigráficas con las que ha sido posible realizar reconstrucciones paleoambientales detalladas del sitio.Se cree que un gran porcentaje del complejo queda por excavar.
Reconstrucción del nurague Arrubiu por Vittorio Anedda
Plano del nurague Arrubiu
Lagares del nurague reconstituidos a la entrada del recinto arqueológico
Falsa cúpula de la torre A