La actividad predominante es la agro-ganadera, con algunos proletarios rurales, pequeños productores, y en menor medida empleados públicos.
En cuanto a lo pecuario, crían porcinos, caprino, aves de corral, y ganado.
Las mujeres que no tienen empleo fijo ni precario se dedican a las tareas del hogar.
Cabe destacar que las condiciones laborales son precarias, generalmente estacional y en negro, con pocos en relación de dependencia o contratados.
Las instituciones deportivas y las asociaciones vecinales son formadas por ellos mismos en la búsqueda de satisfacer necesidades.
Como así también los campeonatos de fútbol que congrega a toda la familia en los diferentes clubes, y que son visualizadas como único espacio de distracción y recreación en la zona.
Dormir la siesta, en lo productivo el cultivo de la tierra, juntar a mano el algodón a mano, actividad que la realiza todo el núcleo familiar, entre las comidas comer empanadas es otros rasgos culturales.
Las campañas solidarias son otro elemento que identifica a la zona, ya que ante cualquier acontecimiento o situación difícil que le suceda a algún miembro o familia de la localidad, los vecinos se organizan para solidarizarse con ellos a través de campañas solidarias por medio de las radios donde cada vecino acerca a las mismas sus donaciones, como así también se organizan rifas, venta de comidas, campeonatos, etc. Para colaborar con el vecino necesitado.
Otro importante rasgo de la cultura son los cultos a los muertos, ya que aún se realizan lo velorios en las casas durante todo el día y la noche, y toda lo familia acostumbra darse cita en el cementerio el día de las alumbradas.