Nizam-ad-Din Shami

Los títulos de mawlana («nuestro maestro») y va'iz(«predicador») que se le atribuyen dan cuenta una educación religiosa islámica tradicional.[2]​ Shami entró al servicio del jeque Uways Jalayir, gobernante de Irak y Azerbaiyán; para este soberano tradujo del árabe al persa el: Sulwān al-Muṭā fī Udwān al-Atbā («Consolación para el gobernante durante la hostilidad de sus súbditos), un espejo de príncipes escrito por erudito siciliano Ibn Zafar al-Siqilli (siglo XII).Hacia 1401-1402, el propio Tamerlán le ordenó que escribiera una historia completa sobre sus conquistas con la condición de que fuera en un estilo claro y sin adornos, legible para todos los lectores y no solo para unos pocos elegidos.[2]​[3]​ Shami no acompañó a Tamerlán en su campaña de Transoxiana en 1404, sino que permaneció en Azerbaiyán.Según su continuador Hafiz-i Abru, Shami murió entre 1411 y 1412, aunque otras fuentes indican antes de 1409.