Yacimientos de la desembocadura del río Vélez

La relación histórica entre los asentamientos fenicios de la desembocadura del río Vélez (en Vélez-Málaga, España) se inicia con un núcleo primigenio de hábitat que se corresponde con el yacimiento de los Toscanos, que arranca del siglo VIII a. C. y se extiende progresivamente por el Cerro del Peñón y Cerro Alarcón; incluso en un momento de máxima expansión estos tres yacimientos se unieron en un mismo recinto fortificado.También de este asentamiento se reconoce entre otras estructuras una zona industrial destinada a la metalurgia del cobre y del hierro, así como un embarcadero para cuya construcción se rebajó la roca natural creando una plataforma pavimentada de piedras y fragmentos cerámicos.En su cima se encuentra un asentamiento arcaico, del s. VII al VI a. C., que tras ser abandonado vuelve a estar habitado en época medieval, en concreto en los siglos X y XI.Además de algunas construcciones es significativa la muralla que recorre todo el cerro.Algunas teorías hacen corresponder este yacimiento con la antigua ciudad púnica y después romana de Maenoba, identificada por A. Schulten como Mainake-Maenoba.Su cronología arranca, para sus investigadores, en el siglo VI a. C., pero las mayores evidencias son ya del s. IV, en época púnica, con una ocupación ininterrumpida que va hasta el s. II a. C., sin contar con una posterior implantación de época romana imperial.En líneas generales se ha datado entre los siglos VI y IV a. C., aunque las fases más antiguas son las mejor conocidas, ya que todo el sector este quedó muy dañado por labores de abancalamiento, y debió ser aquí donde se encontraban las tumbas más modernas.
Yacimiento de los Toscanos
Cerro del Peñón
Vaso zoomorfo de Cerro del Mar, Museo de Málaga
Necrópolis de Jardín