Se halla integrado en la Red de Museos de Extremadura y exhibe aproximadamente mil piezas, una cuarta parte de las que se conservan en el convento.ligado al mecenazgo de la casa nobiliaria que hizo posible la Zafra que conocemos, la Casa de Feria, surgida con los Suárez de Figueroa, y, con ello mostrar unas pinceladas sobre la historia de Zafra.Se puebla con monjas clarisas procedentes de Tordesillas y las dos primeras abadesas serán dos de sus hijas.Esas tres líneas temáticas (convento, patronazgo nobiliario y ciudad) se integran en un espacio expositivo monumental e histórico en el que se han distribuido de manera clara y coherente los cuatro capítulos de que consta la muestra: La iglesia monástica cuenta con los mismos espacios que una parroquia: una capilla mayor, el lugar donde está el altar y su retablo, con la imagen titular, alabastro gótico del siglo XV, así como los restos del sepulcro de los primeros Condes de Feria y el sepulcro de Garci Laso de la Vega; la nave para los fieles laicos y la sacristía para revestirse los clérigos.A los que se suma, el coro de las monjas, aislado por una gruesa reja, donde se conserva la sillería coral del siglo XVI y un Cristo atado a la columna de Blas Molner (1775), un diminuto relicario, cubierto con azulejería talaverana del siglo XVII, y la capilla funeraria ducal, en cuyo retablo se conserva La conversión de San Pablo de Felipe Diriksen (1625).
Museo de Santa Clara de Zafra, Intramuros.
Museo de Santa Clara de Zafra. La Piedad Nobiliaria.
Museo de Santa Clara de Zafra. La Urbe Ducal.
Museo de Santa Clara de Zafra, tumba de García Laso de la Vega.