Movimiento beta

En 1833, Joseph Plateau introdujo lo que se conoció como el fenaquistiscopio, un dispositivo de animación basado en un efecto estroboscópico.A bajas frecuencias, se percibieron sucesivas apariciones de figuras similares en diferentes puntos.A velocidades más altas, cuando los sujetos de prueba creían ver las dos figuras que parpadeaban rápidamente más o menos simultáneamente, se veía un fenómeno sin objeto en movimiento entre y alrededor de las figuras proyectadas.[2]​ El trabajo de Wertheimer se hizo famoso debido a sus demostraciones del fenómeno phi, mientras que la ilusión de movimiento óptimo se consideraba un fenómeno muy conocido en las películas.[4]​ El típico experimento para demostrar el movimiento beta está formado a partir de una audiencia observando una pantalla, en la que se proyectan dos imágenes que se van repitiendo sucesivamente.
Ejemplo del movimiento beta, a menudo confundido con el fenómeno phi
Ejemplo del movimiento beta