Sus elevaciones más importantes son: Cerro de los Amoles con 2.830 m s. n. m., Mesa el Cerrito Hueco con 2.400 m s. n. m. y Cerro blanco con 2.280 m s. n. m. Además de estado podemos mencionar al Cerro del Melón, Prieto o Cupuato, Quiahuyo, Blanco o Tizar y Caricheo.Lumisol Crómico (Lc).- Este es de menor fertilidad para la agricultura por su alta permeabilidad y susceptibilidad a la erosión; es favorable para pastizales o para desarrollo forestal.En el rancho de Serrano, había, en cierto paraje, unas piedras semi-enterradas, cuyas caras visibles ostentaban algunos raros signos, incompresibles para la gente que llegaba a verlos.Estas piedras tal vez hayan sido señales puestas por las tribus que abandonaron sus viviendas en un éxodo del que probablemente pensarían volver, sirviendo tales piedras como indicaciones del camino de retorno.En el año 1857 Moroleón, se otorga una feria y un nombre oficial: Moro-león.En el año 1908 Moroleón es elevado a la categoría política de Villa.A partir de 1802, se había hecho cargo del Curato de Yuriria, el MRP Francisco Quintana y Aguilar; por lo que empezó a frecuentar a la gente de la Congregación, donde la familia Guzmán había construido un adoratorio a San Juan Bautista aproximadamente en lo que ahora es la torre del templo al Sr de Esquipulitas, siendo solo eso un adoratorio sin reconocimiento eclesiástico, fundando el propio padre Quintana décadas más tarde la vicaría, no a San Juan Bautista como gran cantidad de apóstatas lo aseguran hoy en día.Habiendo enfermado Alonso de Velasco en la última etapa de su viaje, consiguieron llegar a la Congregación, donde recibió hospedaje y cuidados en la casa de Don Agustín Guzmán Pérez; desafortunadamente su enfermedad se agravó; pero antes de fallecer donó la imagen del Cristo Negro para que se venerara aquí en este pueblo que lo recibió y atendió y por la compañía y protección que le brindó Don José María.Su población ha disminuido en las últimas dos décadas, debido al buen control de la natalidad y a que este es un municipio con alta intensidad migratoria hacia Estados Unidos, se observa que la máxima población registrada para este municipio se censó en 1990 cuando contaba con 48.191 habitantes, posteriormente en 1995 la población descendió a 47,151 habitantes, en el año 2000 47.132 y en el año 2005 se censaron solamente 46.751 habitantes.Ésta es seguida por el sector pecuario, que mantiene poco menos del 15%.La población de este municipio se dedica principalmente a la industria y el comercio textil.La ganadería es una actividad menos importante en Moroleón, predominando el ganado porcino y vacuno, aunque también se realiza la cría de ganado caprino, bovino y aves de corral.Este se ubica en la calle Ponciano Vega, que colinda con la Av.Su ubicación estratégica y servicios hacen de ella un escaparate ideal para el turismo de negocios y compras al mayoreo y menudeo, ya que se localiza en el centro del corredor comercial existente entre ambas ciudades, sobre la calle «12 de octubre» #620, col.En cuanto a las consultas tenemos una distribución como la siguiente: Además de la cabecera municipal, Moroleón cuenta con 16 delegaciones o comunidades rurales: Los Amoles, Caricheo, Cepio, Cuanamuco, El Salto, La Barranca, La Ordeña, La Soledad, Piñicuaro, Quiahuyo, La Loma, Rancho Nuevo, Santa Gertrudis, Las Peñas, Ojo de Agua de En medio y Pamaseo.
Quiosco del jardín principal
Parroquia San Juan Bautista, ubicada en el jardín principal
Jardín principal.
Cascada comunidad de Piñicuaro
Portales jardín principal
Vista a una área de la ciudad
Atardecer en la presa de Quiahuyo
Comunidad de Las Peñas Moroleón
Jardín principal de Moroleón
Altar de muertos montado en el kiosko de Moroleón.