Modelo Sertel-Dow de Empresas Autogestionadas

En particular, este modelo recoge las críticas al Modelo de Ward-Domar-Vanek inicialmente formulado por Michael Ward en 1958,[4]​ posteriormente por Evsey Domar en 1966[5]​ y finalmente por Jaroslav Vaněk en 1970,[6]​ que plantea un enfoque comparativo entre las empresas autogestionadas y las empresas capitalistas a través de sus funciones objetivo.

Según el modelo WDV, ante un aumento del output la empresa autogestionada decidirá reducir el nivel de empleo L, lo que Ward llamó el comportamiento perverso de las empresas autogestionadas en el corto plazo.

Para entrar a la empresa, cada outsider estará dispuesto a pagar: 𝑣(𝐿,𝐾) = 𝑑(𝐿,𝐾) − 𝑤 (2) Siendo w el salario que reciben quienes trabajan en otro mercado

El ingreso de cada insider será: x(𝐿,𝐾) = 𝑑(𝐿,𝐾) + 𝑣(𝐿,𝐾)(𝐿−𝐿0)/𝐿0 (3) Corresponde a los dividendos por trabajar en la empresa más los ingresos que obtendría por la venta de acciones, el cual se repartirá entre todos los trabajadores que ya estaban en la empresa.

En el modelo Sertel-Dow, la incorporación de un mercado de membresía garantiza a la firma que los outsiders no obtengan ningún excedente cuando se unan a la firma.