Miguel Brotóns

[11]​[4]​ Paralelamente a su actividad como docente, también compatibilizó las especialidades musicales de dirección e interpretación.Como director musical dirigió agrupaciones tanto de corte instrumental como vocal.[58]​ Estilos que cohesionan dentro de una óptica contemporánea, con las corrientes culturales atlánticas y mediterráneas en forma de constantes estéticas sonoras que se hallan implícitas e indivisibles tanto en la trayectoria artística como existencialista del compositor.Inspirado en la cultura, folclore y tradición popular atlántica y mediterránea, ha compuesto las siguientes obras: Diario de Ferrol,[67]​[68]​[69]​ Narón,[70]​ Norte Mágico,[71]​ Himno de la SAF,[72]​ Meirás, Terra de Trasancos, A morte da nai do neno, La importancia[3]​[73]​[74]​[75]​ y Ferrol 1916.Obras estas últimas pertenecientes a la ofrenda musical a Rosalía de Castro con título Aqueles doces cantares, encargo del Consejo de la Cultura Gallega.[78]​[79]​ Así como del Levante Español la fanfarria In Memoriam[70]​[80]​[81]​ y las marchas sinfónicas Santo Cristo del Hallazgo,[82]​[83]​ Virgen Dolorosa,[84]​[85]​ Ainhôa, Aurora, Lobo, embajador honorífico,[86]​ Filiberto, Els Palamoners, Caballeros Templarios,[87]​ Villafranqueza[88]​ y Azêk - När - Fayîv.Así como en las ciudades europeas y americanas de Lisboa (Portugal), Narbona (Francia), Florencia (Italia), Oulu (Finlandia), Múnich (Alemania), Buenos Aires (Argentina), Ciudad de México (México), Boston (Estados Unidos), etc.[109]​[110]​