Área metropolitana
El concepto de área metropolitana es indispensable para comprender la realidad urbana de nuestro tiempo: se trata de un fenómeno que principalmente se desarrolla a partir del siglo XIX, relacionado en sus inicios con la Revolución Industrial y que, sobre todo, a final del siglo XX afecta a la mayoría de las ciudades grandes y medias, ya no solo producido por el desarrollo económico y desarrollo social en los países desarrollados, sino también, debido a las altas tasas de crecimiento demográfico, en los países emergentes y del Tercer mundo.En Europa, algunas de las mayores son las de Londres, París, Moscú, Área Metropolitana del Ruhr, Madrid, Milán, Barcelona, Berlín, Atenas, Roma, Hamburgo, Fránkfort del Meno, Viena, Ámsterdam, Kiev, Lisboa y Valencia.En Asia: Área del Gran Tokio, Osaka, Pekín, Shanghái, Hong Kong, Bangkok, Singapur, Yakarta, Bombay, Nueva Delhi, Karachi, Teherán, Damasco, Jerusalén, Dubái o Beirut.O bien la consideración del núcleo urbano como la suma de una o más ciudades principales que a su vez pueden tener sus correspondientes áreas metropolitanas, y que, debido al crecimiento de éstas, han llegado a fusionarse en una agrupación superior –conurbación–.En la práctica, los conceptos: metrópolis, área metropolitana, conurbación, megalópolis y otros más generales pueden referirse a la misma cosa, pero fijándoles previamente las cualidades o variables que deseamos incluir en el espacio geográfico, siendo típicas la proximidad o la densidad de población, pero no definitivas.