Melanophryniscus langonei fue descrito originalmente en el año 2008 por los herpetólogos Raúl Maneyro, Daniel E. Naya y Diego Baldo.
La especie morfológicamente más próxima es M. sanmartini de la cual se la separa por poseer un patrón cromático dorsal castaño claro, el cual es recorrido longitudinalmente por 6 cordones glandulares de tonalidades más oscuras La región gular es uniformemente negra.
Los ejemplares paratípicos fueron colectados en: Uruguay, Rivera, Establecimiento Vázquez (31°11′S, 55°21′W, aproximadamente a 190 m s. n. m.).
El terreno ofrece pendientes suaves, presentando un paisaje abierto donde predominan los pastizales surcados por pequeños arroyos.
Su ambiente está siendo modificado seriamente por plantaciones forestales de Eucaliptus y Pinus.