Al índice obtenido de este análisis se lo denomina riesgo atribuible (RA); el mismo que es utilizado en los campos que abarca la salud.
Solo es posible calcular el RA en los sujetos que hayan sido expuestos.
Asimismo verifica si la asociación es o no al azar cerciorándose a qué nivel de confianza pertenece.
[2] Aquí se emplea el riesgo relativo (RR)1 en estudios de cohortes y la odds ratio (OR)2 en estudios de casos y controles.
Considerándolas, así como medidas de impacto potenciales al riesgo atribuible o fracción etiológica cuando el factor de exposición genera que se incremente el RR>1 y a la vez relaciona a la fracción prevenible con una disminución del RR<1.
[8] Fracción etiológica de expuestos o riesgo atribuible porcentual Se la conoce a su vez con el nombre de fracción atribuible o como porcentaje de riesgo atribuible; se la representa generalmente con las siglas FAe, cuando se le denomina riesgo atribuible porcentual se representa con las siglas de RA%.
En donde: Ie es la incidencia de la población expuesta Io es la población no expuesta El valor de lo que es la FAe va a depender del valor del RR, siendo así, la fórmula se para su respectivo cálculo sería:
Se la conoce también como Riesgo Atribuible de Levin o poblacional porcentual (RAP%).
Se conoce que esta medida tiene dos vertientes: la Fracción Prevenible Poblacional, que viene siendo una proporción de la población donde se ha logrado evitar la aparición de una patología determinada debido a la exposición a dicho factor.
La otra sería la Fracción Prevenible para Expuestos, que se basa en el cálculo de todos aquellos individuos que se expusieron al factor protector, pero no en una cuantía o tiempo suficiente; dando una medida de todas aquellas prevenciones incompletas, por llamarlas de algún modo, de todos los casos que pudieron haberse evitado con una exposición efectiva.