Materialismo espiritual

[2]​ Convencionalmente, suele usarse el término para describir al narcisismo capitalista y espiritual, los esfuerzos comerciales de librerías Nueva era y a conferenciantes ricos sobre temas espirituales; también utilizarse para hacer referencia al intento acumular una lista de títulos o acumular enseñanzas para presentarse uno como alguien superior o una persona santa.

[7]​ Así que buscar refugio identificándose fuertemente con una religión en particular,[8]​ filosofía, partido político o punto de vista, por ejemplo, sería materialismo psicológico.

De aquí surge el uso convencional del materialismo espiritual, al identificarse uno mismo como budista o alguna otra etiqueta, o al recopilar iniciaciones y logros espirituales, se construye una visión más sólida del ego.

Según Trungpa, estos estados son temporales y simplemente aumentan el sufrimiento cuando cesan.

Trungpa afirma que es incorrecto y, por lo tanto, los enfoques materialistas tienen una base inválida para empezar.

Chogyam Trungpa Rinpoche introdujo el término en su libro de 1973.