En 1907 se gradúa en chino en l’École de Langues Orientales Vivantes, bajo las enseñanzas de dos figuras clásicas en los estudios sinológicos como E. Chavannes y S. Lévi, y puede decirse, en consecuencia, que es en ese periodo cuando sus inquietudes intelectuales se consagran definitivamente a China.
Por aquella época estudia la historia de los primeros siglos del budismo en China (investigaciones que quedarán sintetizadas con la publicación, el año siguiente, de un artículo cuyo título fue Communautés et moines bouddhistes chinois aux IIème et IIIème siécles, BEFEO, 1910, pp.
Pese a que su investigación en la zona dura apenas tres meses, cuando se había proyectado una estancia de seis, H. Maspero logra catalogar exhaustivamente mediante registro fotográfico estupas, estatuas, bajorrelieves y, además, elaborar un informe resumido (Rapport sommaire sur une misión archéologique au Tsö-kiang) que es publicado ese mismo año en el Bulletin de L’Ecole française d’Extrême-Orient.
Con la aceptación del cargo, H. Maspero presenta la dimisión en l’École française d’Extrême-Orient y abandona definitivamente Indochina.
Sin embargo, en abril de 1942 fue arrestado (lo mismo ocurrió con P. Pelliot) y liberado unos días más tarde.
H. Maspero fue el primero que trató de desarrollar una discusión académica sobre la historia y documento del Taoísmo en este campo.
La causa de ello era que el Taoísmo había perdido su influencia sobre el pueblo y se habría recluido en los templos.