Fue reconocida con el Premio Lorenzo Mendoza Fleury de la Fundación Empresas Polar en el año 2007.
Otras contribuciones son sobre relaciones hídricas tisulares en la toposecuencia de la caatinga amazónica y bosques adyacentes, donde se muestra que en las partes topográficamente más elevadas, las cuales son propensas a déficits hídricos transitorios, se seleccionan especies relativamente resistentes a sequía, en comparación con as especies de zonas de laderas y valles, y con las especies del bosque mixto sobre oxisoles.
Esto apuntaló la visión que tanto la geomorfología como el régimen hídrico de suelo contribuyen a moldear las comunidades vegetales por selección de especies con adaptaciones específicas a cada hábitat.
Estos estudios completan una visión ecofisiólogica original iniciada en 1976-1977 por Mary Sobrado como estudiante de la Licenciatura en Biología de la UCV, la cual fue continuada treinta años más tarde (2008-2014) como investigadora consolidada.
Tales trabajos constituyen piezas originales de investigación ecofisiológica en árboles del Amazonas (San Carlos de Río Negro, Estado Amazonas, Venezuela), realizados como única autora, y con exclusiva adscripción y financiamiento de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.