Martes flavigula

[2]​ Las martas de garganta amarilla tienen una coloración única, aunque puede variar considerablemente entre individuos y subespecies.En general, estas subespecies se distinguen por la presencia o ausencia de una zona desnuda de piel en la pata trasera y por la longitud y el color del pelaje invernal del animal.Las martas de garganta amarilla son principalmente diurnas, aunque se las ha observado activas por la noche.Se sabe que estos pequeños grupos cazan presas juntos, aumentando las posibilidades de una cacería exitosa.[3]​ Se alimenta de roedores, picas, ardillas, ranas, insectos, miel y frutas.Incluso pueden llegar a cazar jóvenes ciervos almizcleros, corzos, chitales y otros artiodáctilos.Serpientes, ranas, hojas, flores, cortezas y yemas se registraron en el 8,7 % de las heces.En menor proporción se hayaron aves, peces (salmones), invertebrados, miel y frutas.El alimento de origen animal fueron incluyen la tórtola (Streptopelia orientalis), el arrendajo (Garrulus glandarius), la ardilla voladora (Pteromys volans), la ardilla roja (Sciurus vulgaris), la liebre coreana (Lepus coreanus), el venado acuático chino (Hydropotes inermis), el perro mapache (Nyctereutes), roedores de la familia Muridae y la avispa peluda (Vespa simillima).Mientras que el origen vegetal solo fue identificado por heces, siendo Actinidia, Diospyros, Phellodendron y Ilex macropoda.Las martas comían mamíferos en todas las estaciones, con un pico en invierno, y sus presas incluían el venado acuático chino (Hydropotes inermis), los corzos siberianos (Capreolus pygargus) y el jabalíes (Sus scrofa), que cazaban en grupos.No se ha documentado más información sobre el crecimiento y desarrollo de estos animales.
Cráneo de Martes flavigula