Marion Popenoe de Hatch

Es conocida por sus grandes aportes en la arqueología maya, su interés en el avance científico de esta disciplina y por su trabajo en la docencia guatemalteca.Realizó investigaciones en sitios arqueológicos como Tenampúa, Cerro Palenque y Playa de los Muertos, Honduras.Regresó a Guatemala y la educación media la recibió en el Colegio Lehnsen, del cual se graduó en 1948.Ambos trabajaron en sitios arqueológicos como Monte Alto, La Blanca, El Bálsamo, San Andrés Semetabaj y Salinas Tilapa.En este proyecto se analizó el movimiento de la población Naranjo hacia el área de La Gomera, Escuintla, ayudando a comprender los procesos sociales que se realizaron en la Costa Pacífica durante el período Preclásico Tardío (400 a. C.-200 d. C.) y primera parte del Clásico Temprano (300 a. C.-400 d. C.).Otra contribución fue su trabajo en el Proyecto Arqueológico Tak´alik Ab´aj [6]​, donde realizó la primera reconstrucción histórica por medio de la cerámica.[7]​ Ha trabajado en diversos sitios del Altiplano guatemalteco realizando análisis cerámicos,[8]​ que han ayudado a comprender la cronología y gran parte del aspecto cultural que se daba en estos lugares.[13]​ El trabajo más importante lo realizó en el sitio arqueológico Kaminaljuyu (proyectos Kaminaljuyu/San Jorge y Miraflores II).