Pahiño

Fue internacional absoluto con la selección española durante los años 1940 y 50, en los que únicamente disputó tres partidos, según se dice por sus interés en lecturas de Fiódor Dostoyevski y la política comunista, contrarias al régimen del país durante esa época.

[1]​ El vigués, instruido desde su infancia, era un gran aficionado a la lectura y en especial a la lieratura rusa, siendo León Tolstói otro de sus autores favoritos,[2]​ afición por la que fue criticado en el ámbito futbolístico y por la que fue etiquetado como el «futbolista rojo».

[4]​ Fue un prolífico goleador, consiguiendo el trofeo Pichichi en dos ocasiones: en la temporada 1947-48, jugando en el club vigués, y en 1951-52 durante su etapa en Madrid.

Pese a la contundente derrota frente al Club Atlético-Aviación por 7-0, fue «indultado» por el cronista del encuentro: «El novel “Paíño” actuó con tesón y mereció mejor suerte en el remate».

Situado como máximo goleador histórico del club capitalino con 125 goles, no llegó a un acuerdo para su renovación: El Real Madrid nunca renovaba por más de un año a los mayores de treinta, y Pahiño consideraba que tenía mucho más fútbol.

[9]​ Sin embargo, su puesto fue ocupado por Alfredo Di Stéfano —leyenda del club que terminó por establecer un nuevo registro de 308 goles—, y Pahiño recaló en el máximo rival «celeste»,[n. 1]​ el Real Club Deportivo de La Coruña, junto a Arsenio Iglesias y un jovencísimo Luis Suárez.

Fueron los primeros años de esplendor del club coruñés, que vivió su entonces etapa más larga en la máxima categoría y logró ganar por vez primera en el «Nuevo Chamartín» —feudo madridista rebautizado después como estadio Santiago Bernabéu—, gracias a dos goles de Pahiño.

Tras su retirada se convirtió en armador de barcos pesqueros y residió durante un tiempo en Pasajes.