Manatí es un municipio autónomo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.Por otro lado, la documentación indica que, para el 1729, el obispo D. Sebastián Lorenzo Pizarro visitó la región y constató que se había construido una ermita en la ribera del Manatí en honor a la Virgen de la Candelaria.En 1878, Ubeda y Delgado no menciona los barrios Llanadas y Sabana Hoyos mas menciona el nuevo barrio de Florida el cual tiempo después se convertiría en municipio independiente.Para ese entonces, Manatí tenía 280 viviendas de mampostería o madera, sobre mil bohíos, dos plazas, ocho calles, y una escuela con cincuenta alumnos.Los líderes municipales han concentrado sus esfuerzos en adquirir lo último en tecnología para el beneficio de sus ciudadanos.En el campo cultural, a comienzos del siglo XX, Manatí recibió el cognomento de la «Atenas de Puerto Rico» por el extraordinario auge cultural y artístico que alcanzó.Además asistían grandes intelectuales desde San Juan tales como: Luis Lloréns Torres, Evaristo Ribera Chevremont, Cristóbal Real, Nicolás Blanco, José Pérez Lozada, José Adsuar y Manuel Fernández Juncos.Los velorios de la Cruz tenían lugar durante nueve noches y al final se bailaba.Este escudo está dividido en cuatro cuarteles mediante dos líneas interceptadas en forma de cruz.Isidoro Colón estableció la Azucarera «Candelaria» entre los años 1860-1870, localizada entre Manatí y Barceloneta La manufactura de productos farmacéuticos, que representa más del 46,5% del producto interno bruto, predomina en Manatí.Fabricantes actuales incluyen; Blancos: 36.0925 (81.8%) Negros o Afroamericanos: 3.81964 (8.7%) Amerindios: 22,254 (0.5%) Más de una raza: 1.137 (2.6%)