Malouma

Criada en el suroeste del país por padres versados en la música tradicional mauritana, dio su primera presentación musical a los doce años de edad y poco después apareció en conciertos solistas.Su primera canción, «Habibi Habeytou», criticaba duramente la manera en que las mujeres eran tratadas por sus esposos y, aunque tuvo éxito inmediato, causó una respuesta negativa por parte de las clases tradicionales dominantes.Después de ser obligada a casarse cuando era adolescente, Malouma tuvo que dejar el canto hasta 1986.Hizo apariciones en televisión con canciones que abordaban temas muy controvertidos, como la vida conyugal, la pobreza y la desigualdad, y a principios de los años 90 fue censurada en Mauritania por lo que comenzó a dar conciertos en el extranjero para fines de la década.[4]​ Malouma escribió su primera canción, «Habibi Habeytou» («Mi amado, te amé») cuando tenía dieciséis.La canción le dio reconocimiento instantáneo, pero provocó una reacción negativa que devino en ataques físicos por parte de la comunidad musulmana establecida.Además de las críticas que recibía con sus canciones, había deshonrado a su familia al divorciarse en dos ocasiones: su primer marido se le había sido impuesto a la fuerza, mientras que el segundo venía de una familia noble y no le permitía cantar.[13]​ También se valió de temas tradicionales mauritanos y modernizó tanto las letras como la presentación musical.[9]​ Su participación en ese evento de Cartago la llevó a una posterior aparición en canales árabes transmitidos vía satélite, que le dieron una mayor exposición.[17]​ Después de escribir canciones que promovían los derechos de las mujeres y que desafiaban el apartheid, se le prohibió hacer apariciones en televisión y radio, dar conciertos, e incluso se le quitó el derecho a una residencia permanente.[17]​[19]​[8]​[20]​ A pesar de ganar una audiencia entre la gente, Malouma fue perseguida tanto por autoridades morales como por gobiernos autoritarios y su música completamente prohibida hasta el año 2003, cuando un grupo de 10 000 personas se opuso al presidente Ould Taya y le pidió que cancelara la prohibición.Liderado por Hadradmy Ould Meidah, el grupo apoyó su deseo de modernizar la música tradicional para hacerla más accesible al mundo en general.[10]​ Las reseñas fueron ambivalentes, pero durante septiembre de 2007 el CD ocupó la posición decimocuarta en la lista musical World Music Charts Europe.Vestida con una toga azul, presentó su nuevo álbum, Knou, en un evento especial en el que subió al escenario por primera vez desde su elección como senadora siete años antes.[30]​ El álbum se enfocaba en melodías de baile tradicionales, pero unía a las generaciones con algunos giros modernos.[9]​ Con un estilo que unía los ritmos del jazz, rock y reggae con canciones tradicionales, tuvo una recepción positiva de la crítica.[7]​ Su éxito continuó en octubre del mismo año en la World Music Expo de Sevilla, España, donde un jurado la eligió como artista destacada.Hizo su aparición allí junto a otra estrella femenina mauritana, Dimi Mint Abba, y el pianista francés Jean-Philippe Rykiel acompañaba en un sintetizador.[34]​ Dos años después, Malouma participó en el 32.º Paléo Festival en Nyon, Suiza, que se enfocaba en músicos de África del Norte.[39]​ Su segunda aparición en el escenario del evento también le trajo elogios por su adopción de música moderna.[45]​ Después del golpe, su líder, Mohamed Uld Abdelaziz, permitió que se celebraran unas nuevas elecciones con poca demora.[12]​ Aun así, las letras de su álbum Knou incluían alusiones a sus causas políticas favoritas: la igualdad y los derechos para todos, el lugar de la mujer en la sociedad y la educación para los jóvenes, todas causas bajo amenaza, así como la protección del medio ambiente.La posición le requería aumentar la conciencia sobre problemas ambientales con el objetivo de presentar soluciones sustentables.La situación se agrava además porque hay reglas que prohíben recibir apoyo por fuera del ambiente familiar.[54]​ Preocupada de que las tradiciones musicales del país se estaban perdiendo, en 2006 Malouma instó al gobierno a que creara una escuela para preservar la herencia musical mauritana e incluso presentó una medida al Senado.[11]​[12]​ Cuando produjo Nour en 2007, Malouma colaboró con el pintor Sidi Yahia, buscando crear imágenes visuales para ilustrar las canciones del álbum.
Mike Del Ferro y Malouma dando un recital en la embajada de Estados Unidos para estudiantes de la Universidad de Nuakchot .
Malouma Meidah recibiendo el premio «Mujer de coraje mauritana» en 2015.