Mali preimperial

La fuente más antigua proviene del relato sobre el Sudán Occidental de Al-Bakri, escrito en 1068.En esta sección, nombra dos países, "Daw" y "Malal", ubicados cerca del río Níger y próximos a las minas de oro, zona que muy posiblemente sería también el núcleo del posterior Imperio de Mali.[1]​ Ibn Khaldun, historiador norteafricano que vive en Egipto entrevistó a Shaykh Uthman, quien fuera faqih de Ghana.Uthman le facilitó información sobre reinos pasados a partir de la tradición oral existente en su tiempo, 1394, aportando el nombre del primer rey musulmán Barmandana.Malal era descrita como una "pequeña ciudad, con una gran villa sin muro circundante, construida en una colina insaltable de tierra roja."[3]​ En 1965 un equipo arqueológico polaco llevó a cabo excavaciones en Niani, localidad reputada por ser la antigua capital del Imperio de Mali.Era práctica común durante la Edad Media, tanto para los gobernantes cristianos como para los musulmanes, enlazar su línea de sangre hasta una figura clave en su historia religiosa.Desde al menos el comienzo del siglo XI, los reyes mandinga, probablemente conocidos como faamas, gobernaron el Manden desde Ka-ba[12]​ La tradición oral moderna mantiene que, tras la caída del Imperio de Ghana, la provincia de Kangaba se separó en doce reinos con su propio maghan (que significa príncipe) o faama cada uno.El trabajo arqueológico sitúa Niani, que los escritos posteriores considerarían la capital del país, en esta región."Su mayor rey, aquel que venció al Susu, conquistó su país y tomó su poder de sus manos, se llamaba Mari Jata.[13]​ No obstante, una vez que Sundiata logró el uso de sus piernas creció en fuerza y pasó a ser muy respetado.Tras la victoria, el rey Soumaoro desapareció, y los mandinga acabaron con lo que quedaba de las ciudades Soso.A la edad de 18 años, logró la autoridad sobre los doce reinos en una alianza conocida como el Manden Kurufa.
Mapa del Imperio de Ghana, en la época del Mali preimperial.