El Mahabhárata (c. III a. C.), tradicionalmente atribuido a Viasa, es un extenso texto épico-mitológico de la India, escrito en idioma sánscrito.[cita requerida] Otra hipótesis ―que no aporta ninguna evidencia histórica― sostiene que su creación tendría que haber sido anterior, con un origen autóctono en la cultura del valle del Indo.La versión completa del Majabhárata contiene unas 100 000 slokas (o 200 000 versos) en idioma sánscrito.Entonces Viasa decía un verso difícil de entender para tener algún respiro en su continuo dictado.El nombre Ganapati se usaba para designar a un líder elegido por la elite.En la antigua India había reinos (pequeñas zonas o provincias) dirigidos por rashás, y también había una especie de repúblicas dirigidas por líderes (elegidos por las castas superiores, como en Atenas) o ganapatis.Un historiador profesional llamado Ugrasrava Sauti desarrolló el texto Bhárata desde 24 000 versos hasta más de 100 000 y lo bautizó Majá-Bhárata.Ugrasrava lo narró ante una asamblea de sabios reunidos en el bosque Naimisarania, dirigidos por Shaúnaka Rishi.El texto se siguió desarrollando hasta llegar a tener 215 000 versos.Entre el principal trabajo y las historias que son parte del Majabhárata están las siguientes.[4] Este trabajo se denomina a veces la edición de 'Pune' o 'Poona' del Mahabharata.Jastina Pura y los reinos inmediatamente circundantes que estaban asentados en el Doab, la región del Ganges superior y el río Yamuna, al norte de la actual Nueva Delhi.La lucha culmina en la gran batalla en Kurukshetra, de 18 días, que los Pándava ganan al final.Las historias son comúnmente contadas a niños, en funciones religiosas, o alrededor del hogar.Cada capítulo era emitido los domingos antes del mediodía, y prácticamente se paralizaba todo el país para verlo.
Ilustración manuscrita (s. XVIII) de la
batalla de Kuruksetra
, librada entre los kauravas y los pandavas
Mapa con los lugares mencionados en el
Majabhárata
. Los nombres amarillos representan los reinos, los anaranjados son reinos extranjeros (de ubicación especulada), los rosados son tribus exóticas, los ríos aparecen en azul, las montañas en violeta y los bosques en verde.
Intrincado bajorrelieve el templo
Hoysaleśwara
(en
Halebid
, India) que muestra la leyenda del
Majabhárata
, donde el guerrero Abhimaniu (hijo de Áryuna) entra en el
chakra-viuja
.
Ilustración sobre Draupadi y sus esposos, los cinco Pandavas. En el centro, Yudhishthira con Draupadi. Debajo: Bhima a la izquierda, Arjuna a la derecha. De pie a los lados , los gemelos Nakula y Sahadeva. Pintura de Raja Ravi Varma, hacia 1900.
Krishna y Arjuna sobre un carro, ilustración de los siglos
XVIII-XIX
Ilustración manuscrita de la batalla de Kurukshetra, en la que se ve al dios Krisná manejando la cuadriga del arquero pándava Áryuna, que dispara sus flechas contra los malvados
Kauravas
.
El rey Śantanu (padre de
Bhishmá
) se enamora de la virgen pescadora Satiavati (que ya había sido madre de Viasa).
Simhika aparece en el texto
(atta katha)
malayo
de la obra de teatro
kathakali
llamada
Kirmira Vadham
, de
Kottayam Tampuran
(siglo XVII). Presenta dos personajes que no aparecían en el
Majabhárata
: un
rakshasa
llamado
Sardula
y su esposa la monstrua
Símjika
. Áryuna mata a Sardula. Para vengarse, Símjika se transforma en una joven
(lalita)
—de vestido negro en este cuadro— y le quiere mostrar a Draupadi un templo de Durga en el bosque (para raptarla y llevársela a su otro hermano
Kirmira
). Draupadi sospecha la trampa y se niega. Símjika adopta su forma original y arrastra a Draupadi. Al escuchar sus gritos,
Sajádeva
interviene y le corta los pechos y la nariz a la atacante. Kirmira y Bhima llegan a la escena y Bhima mata a Kirmira.