Música pimba
La música pimba, al igual que otros géneros musicales, no tiene fronteras rígidas y claras que permitan clasificar objetivamente cada música, acabando, muchas veces, por obtener el epíteto por aceptación social (ser "pimba" se transforma apenas en una cuestión de opinión).Su armonía es generalmente pobre y el aspecto instrumental está poco cuidado, acercándose mucho a otros ritmo populares como la Cumbia y las Rancheras, usando instrumentos similares (órganos, acordeón, trompetas, saxofón...) pero sin ningún virtuosismo; las estructuras armónicas son muy básicas y las melodías pegadizas, cortas, a veces usadas a partir de canciones populares portuguesas existentes, otras veces adaptaciones apenas veladas (o incluso el plagio descarado) de la música pop Mainstream.La elección de temas y los instrumentales básicos, han hecho que el género tenga gran éxito en todo Portugal, sus ex-colonias (Angola, Mozambique, Brasil...) y sus vecinos ibéricos (sobre todo en Galicia en sus fiestas populares de los pueblos); sin embargo debido a las mismas características el género es rechazado por diversas capas de la población(clases media y alta, personas devotas...) que ven en él lo peor del país o se sienten ofendidos que la "Pimba" sea un género propiamente portugués.Algunos intelectuales llegaron a aceptar este punto de vista, reconociendo que, en un contexto adecuado, este género es, sin duda, entretenida y divertida; de hecho siempre ha existido esa dicotomía entre lo "popular" y lo "clásico" hasta nuestro días.Mientras lo hecho por las clases bajas y obreras siempre fue tachado de superficial y vulgar lo hecho por las clases altas pasaba a ser caracterizado como lo que realmente estaba bien y debía ser mostrado; actualmente el posmodernismo ha cambiado las etiquetas e inventado otras como "kitsch" o "feísmo", aquello hecho por personas con pocos recursos o faltos de formación universitaria.