El Método de cifra repartidora es un sistema electoral que se utiliza, generalmente, para repartir los escaños de un cuerpo colegiado (p. ej.
un parlamento o congreso), de modo no puramente proporcional a los votos obtenidos por las candidaturas.
Existen dos métodos de cifra repartidora comúnmente utilizados: el método d'Hondt, utilizado en Argentina, Austria, Bulgaria, Chile, Colombia, Croacia, España, Finlandia, Israel, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal y Venezuela y el método Sainte-Laguë que se aplica en Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bosnia Herzegovina, Letonia, Kosovo, y los estados alemanes de Hamburgo y Bremen.
Tras escrutar todos los votos, se calcula una serie de cocientes para cada lista.
En el método d'Hondt, estos cocientes toman la forma
es el número de votos recibidos por la lista y
El orden en que se repartan los escaños a los individuos de cada lista es irrelevante: puede ser una decisión interna del partido (en un sistema de listas cerradas) o puede que los votantes tengan alguna influencia (en un sistema de listas abiertas).
Mediante este método se pretende repartir los escaños en proporción al número de votos que haya recibido cada lista, manteniendo la proporción de votos recibidos respecto a escaños lo más cercana posible.
Suponiendo que se presenten siete partidos para elegir 21 escaños, los partidos reciben 1.000.000 votos repartidos así: Se toma 43.444 como cifra repartidora.
Se toman todos los coeficientes mayores o iguales a la cifra repartidora y se asigna un escaño al partido respectivo.
Se toman todos los coeficientes mayores o iguales a la cifra repartidora y se asigna un escaño al partido respectivo.