Tras el excelente resultado de los distintos sectores de izquierda en estas elecciones (ANAPO, Vía Alterna, Frente Social y Político, entre otros) su candidatura recibió un impulso significativo y se conformó la plataforma del Polo Democrático Independiente.
Se concertó la nominación vicepresidencial de la excombatiente del M-19 y exsenadora Vera Grabe.
Finalmente obtuvo el tercer lugar en la elección, con más del 6 % de los votos, detrás de Álvaro Uribe Vélez y Horacio Serpa, y superando a la exministra Noemí Sanín.
Los principales líderes del Polo Democrático, encabezados por los senadores Antonio Navarro Wolff (exmilitante del grupo guerrillero M-19), Samuel Moreno Rojas (de la antigua Anapo y quien sería sucesor de Garzón años más tarde) y Jaime Dussán (del sector del magisterio colombiano), coincidieron a la hora de decidir postular a Garzón como aspirante a la Alcaldía Mayor de Bogotá.
En el proceso participaron inicialmente Universidades, Organizaciones no Gubernamentales, Cajas de Compensación, Gremios, Empresas privadas, Sindicatos, Voluntarios e Iglesias coordinados por diferentes entidades adscritas a la administración distrital.
Sendos documentos que tardaron varios meses en su elaboración, que costaron importantes recursos públicos, que ignoraron lo avanzado en estos temas en administraciones anteriores y que fueron presentados por la administración de Luis Eduardo Garzón como la solución a los problemas de movilidad, invasión al espacio público y reciclaje de las basuras en Bogotá; Estos documentos, - los planes maestros- fueron convertidos en decretos con plazos hoy todos incumplidos.
[cita requerida] Introducido como un innovador impuesto, la revalución de los valores prediales, y el cobro de sumas incoherentes con la valorización llevada hasta el momento por el distrito ha ocasionado descontento por los dueños de finca raíz, llevando a una suspensión del cobro, e incluso a un llamado popular al incumplimiento del impuesto.
[16] A partir de 2017 se vincula al equipo periodístico del Canal 1.