El primer texto en kurdo data del siglo VII y narra como los árabes exterminaron a los seguidores de Zoroastro.Otros autores curdos destacados en otros idiomas fueron: Según la información dada por Alexander Jaba, cónsul ruso en Hakkâri, habría que esperar al siglo XV para encontrar en a los primeros poetas kurdos en lengua kurda conocidos, Elî Herîrî (1425-1495) de Hakkari con cantos patrióticos.); Evdil Wahîd Nûrî (1903-1944); Hacî Tewfiq Piremerd (el anciano, 1867-1950), con Duvanza suvarai marivan («Doce jinetes en Marivan», 1935); el historiador Huseyn Huznî Mukrianî (1886-1947); el general Mihemed Emîn Zekî (1880-1945); Refiq Hilmî (fallecido en 1961) en Kurdistán del Sur (1956); el poeta de Silemani Evdelah Mihemed Ziwer (1875-1945) y el atormentado Faik Evdelah Bêkes (el sin persona, 1905-1948).Posteriormente destacaron Dilzar (1928); Dildar (1918-1948), autor del himno nacional kurdo Ey ragip; Ehmed Hardî (1922); Salam (1892-1959); Kaka-y Fallah (1928); Kameran Mokrî (1929) y Mihemed Huseyn Berzinji Ain ha Ba.Zaza también publicó con Mistefa Ehmed Botî cuentos en la revista Hawar y los poemas de Osman Sebrî (1906-1993).En cuanto a la crítica literaria, destacaron Yûnis Reûf; el folclorista Izz al Din Rasûl (1935); Marûf Xiznedar, autor de Keş û qafiyet le şî'irî kurdî da («Ritmo y métrica a la poesía kurda», 1962); Cemîl Bendi Rojbeyani, que tradujo al árabe el Sharaf name (1957).La Academia publicaría en 1970 Masala-y wijdā («Una cuestión de conciencia», 1920) escrita en soraní por Ehmed Muxtar Caf.En la Unión Soviética destacaron Ereb Semo (1898-1979), residente en Armenia, que escribió Sivane kurd («Diván kurdo», 1935), una de las mejores antologías poéticas, Amre Lenin («Vida de Lenin», 1930), Jina Bextewar («Vida feliz», 1959); el folclorista Haciyê Cindî (1908), con Nevisark'ared k'urdaya sovetie (1957); el crítico Ordixanê Celîl, con el epopeya Telî Hamza (1963); Emînê Evdal (1906-1964) con los poemas Darishan y Khalil ve Sinem (1965); Dzhalil Dzhasme (1908) con Alagiaz (1964); Wezîrê Nadirî (1911-1946) con Nubar (1935), la obra de teatro Revajinê («El rapto», 1935) y Nado viene Giulizer (1935); Ahmad Mukhtar Jaf Beg (1897-1935); Ma Zeki (1880-1948); Tahir Beg (1875-1917); Maruf Barzinji (1921); Rehîm Gazî, con şyarbûn («El despertar», 1960) sobre la resistencia contra turcos e iraníes.), Mikaîlê Reşîd (1925), Etarê Sero (1906-), Usivê Beko (1909), y los dramaturgos A. Mîrazîm, con Zemanê çuyî («El tiempo pasado», 1945) e Ismaîlê Duko, con Zewaca bê dil («Matrimonio sin amor», 1964).También han escrito en otras lenguas Salim Bereqet (1951) de Siria (en árabe); Ismet Elçi (1964) en alemán Sinan ohne land («Sinan sin tierra») o Cemile oder das Marchen der Hoffnung («Cemile o la fábula de la esperanza») y Kemal Sadik Gökçeli Yashar Kemal (Hemite, Adana, 1923) en turco, miembro del comité central del TIP, encarcelado por actividades prokurdas, con los cuentos Sari Sicak («El corazón amarillo», 1952) e Ince Memed («Memet el halcón», 1956), traducidos a numerosos idiomas.Otros dirigentes curdos han escrito sus testimonios en francés o inglés, como Mehdi Zana, con La prison nº 5.