Ley de Rayleigh-Jeans

En física, la ley de Rayleigh-Jeans intenta describir la radiancia espectral de la radiación electromagnética de todas las longitudes de onda de un cuerpo negro a una temperatura dada.

Lord Rayleigh obtuvo por primera vez el cuarto grado de la dependencia de la longitud de onda en 1900; una derivación más completa, la cual incluía una constante de proporcionalidad, fue presentada por Rayleigh y Sir James Jeans en 1905.

Esta agregaba unas medidas experimentales para longitudes de onda.

Sin embargo, predecía una producción de energía que presentaba tendencia al infinito ya que la longitud de onda se hacía cada vez más pequeña.

Ésta idea no se soportaba por los experimentos y el error se conoció como la catástrofe ultravioleta.

En 1900 Max Planck obtuvo una relación diferente, conocida como la ley de Planck —que pertenece al ámbito de la física cuántica— expresada en términos de longitud de onda λ = c /ν.

{\displaystyle B_{\lambda }(T)={\frac {2\pi c^{2}}{\lambda ^{5}}}~{\frac {h}{e^{\frac {hc}{\lambda kT}}-1}}}

La ley de Planck no sufre la catástrofe ultravioleta y concuerda con los datos experimentales.

Comparación de la Ley de Rayleigh-Jeans con la Ley de Wien y la Ley de Planck , por un cuerpo de temperatura de 8 mK.