Las Rozas de Valdearroyo

En el escudo del municipio aparecen dos hoces haciendo una clara referencia a este hecho.Con la llegada del régimen constitucional (1822), Las Rozas fue incorporado a la provincia de Santander y en 1835 se instituyó un ayuntamiento denominado Campoo de Yuso, y en el que Las Rozas de Valdearroyo se incluyó hasta 1890 cuando se segregó y constituyó como municipio autónomo, manteniéndose así hasta hoy.Tres pueblos completos quedaron totalmente sumergidos bajo las aguas, concretamente fueron Medianedo, La Magdalena y Quintanilla.Un total de siete iglesias y dos ermitas quedaron sumergidas bajo las aguas.Una pasarela de madera permite salvar el agua y acceder al campanario, siempre que el nivel del embalse no esté demasiado alto.Los inviernos son fríos, con frecuentes heladas desde diciembre hasta abril y nevadas abundantes.Hoy en día el sector primario se restringe a la ganadería de carne, especialmente vacuna y caballar.El sector terciario es hoy el principal del municipio, especialmente el relacionado con el turismo rural, la hostelería y los deportes de aventura.Sus paisajes, la observación de numerosa fauna y los deportes acuáticos atraen a muchos visitantes, especialmente en verano.Desde 1980 el descenso de población se estancó en cifras muy bajas, llegando incluso a vivir un pequeño repunte a partir del año 2000, tendencia que parece haberse revertido en los últimos años.Las siguientes tablas muestran los resultados de las elecciones municipales celebradas en el año 2003 y 2007.
Torre de la antigua iglesia de Villanueva parcialmente sumergida en las aguas del embalse del Ebro . Al fondo la Península de La Lastra .
Iglesia de Las Rozas .
Embalse del Ebro cerca de la localidad de Arroyo .
Vista de Las Rozas de Valdearroyo.