LAPD es HDLC trabajando en un modo determinado, más concretamente asíncrono balanceado.
LAPD pertenece a la tecnología ISDN, es el protocolo ITU Q.921.
Este protocolo multiplexa varias conexiones en un solo canal real entre usuarios y se diferencia del LAPB (LAP balanceado) por su secuencia de segmentación/ensamblaje de tramas.
En estas operaciones no existe un control de errores como tal, solo hay detección, que permite descartar un frame (trama) en caso de que esté dañado.
En LAPD se pueden dar dos niveles de multiplexación, el primero se basa en compartir la interfaz física por múltiples dispositivos, el segundo se basa en los distintos tipos de tráfico del canal B (datos) y del canal D (control).
El campo se separa en dos niveles de multiplexación para adaptarse: 1.
El campo dirección incluye un bit C/R (Command Response), para identificar el tipo de mensaje que se transfiere, estos pueden ser de dos tipos: comandos o respuestas.
Se trata del intercambio de los diferentes tramas entre un suscriptor ISDN y la red empleando para ello el canal D. Fases: 1.
El N(R) nos indica cual es la próxima trama que recibiremos.
Cuando el terminal esté listo para el intercambio de nueva información enviará una trama tipo RR (se emplea en el receptor para administrar la carga).
No existe el control de flujo ni de errores, se detectan errores y se descartan las tramas inapropiadas.
El valor estará en el rango entre el número por defecto y la requerida.
Las distintas alternativas de multiplexación, están consideradas en el protocolo I.460.
Frame Relay apareció en 1988 al darse cuenta los desarrolladores de redes RDSI, para las cuales se había diseñado el protocolo LAPD con el fin de proporcionar señalización para el canal D, de que este se podía utilizar para muchas más cosas.
Actualmente es una organización sin ánimo de lucro compuesta por unas 300 empresas.