Cultura de los kurganes

El origen del término cultura de los kurganes se debe a la arqueóloga lituana Marija Gimbutas (1921-1994), que lo utilizó en 1956 para englobar a una amplia variedad de comunidades originarias de las estepas del medio y bajo Volga, que, según ella, habrían invadido la Europa central modificando su carácter étnico y cultural.A veces son estructuras muy complejas, con subdivisión del espacio y cámaras interiores, que conforman una macrotumba con diferentes habitaciones.Fue predominantemente nómada, pero se practicaba la agricultura en las orillas de los ríos y había algunos poblados fortificados.La característica principal de la cultura son las inhumaciones en tumbas excavadas en el suelo y con un túmulo (kurgán).El individuo se colocaba en decúbito dorsal, con el cráneo en la orientación noroeste, los brazos estirados al lado del cuerpo y las piernas paralelas (Bendezu-Sarmiento, 2006).También los sármatas, hunos, cumanos, kipchak y los pazyryk practicaron este tipo de enterramientos.
Kurgán de Sarmacia del siglo IV a. C. en Filipovka , al sur de los Urales , Rusia . Este kurgán fue excavado bajo la dirección del Instituto de Arqueología de la Academia Rusa de Ciencias, por el catedrático L. Yablonsky, en el verano de 2006. Fue el primer kurgán completamente destruido y vuelto a reconstruir con su aspecto original.
Oleg siendo velado por sus guerreros , pintura de Víktor Vasnetsov en 1899. Este rito de enterramiento, con túmulo funerario, fue típico tanto entre los escandinavos como en los nómadas de Eurasia.