Tripogon

Comprende 106 especies descritas y de estas, solo 46 aceptadas.

Con las hojas en su mayoría basales; la lígula es una membrana ciliada; láminas lineares, generalmente filiformes.

Inflorescencia una espiga unilateral, delgada, solitaria, terminal, las espiguillas sésiles en 2 hileras en el raquis triquetro, adpresas.

Espiguillas lineares, comprimidas lateralmente, con 3-numerosas flósculos bisexuales, el más superior estéril; desarticulación arriba de las glumas y entre los flósculos; glumas desiguales, membranáceas, 1-nervias, la inferior más corta que la superior; lemas membranáceas, 3-nervias, glabras, carinadas, emarginadas, mucronatas a aristadas; pálea c. 1/2 la longitud de la lema, 2-carinadas, las quillas angostamente aladas; callo barbado; lodículas 2; estambres 2 o 3; estilos 2.

[3]​ La especie tipo es: Tripogon bromoides El nombre del género deriva de las palabras griegas tria (tres) y pogon (barba), refiriéndose a los pelos en la base de los lemas.