Korrika

Korrika («corriendo» en castellano, pronunciado korrika) es una marcha reivindicativa celebrada en Euskal Herria (territorios de País Vasco y Navarra en España, y País Vasco francés) en apoyo a su lengua autóctona, el euskera.La lengua vasca, el euskera, se halla actualmente en un estado frágil y su futuro es incierto.[7]​ Sin embargo, ya durante los siglos anteriores, las políticas lingüísticas de España y Francia actuaron directamente contra el euskara,[7]​[8]​ llegando a prohibir la literatura en dicho idioma, así como su uso y enseñanza en lugares públicos como la administración, la justicia o la enseñanza.Dicho testigo lleva en su interior un mensaje que no se hace público hasta el último momento, cuando es leído al concluir la carrera.[15]​ Normalmente, la misma persona que ha escrito el mensaje se encarga de transportar el testigo en su última etapa antes de leerlo al público, aunque en algunas ocasiones esto no ha sido así debido a que dicha persona había fallecido con anterioridad o se hallaba ausente.Por ejemplo, en 2017 se reprodujo una grabación del mensaje escrito por Joseba Sarrionandia, grabada por él mismo.Korrika se ha convertido en un acontecimiento que cada dos años moviliza a toda la sociedad de Euskal Herria.[22]​ Entre otros, se celebra Korrika fuera de Euskal Herria en ciudades de Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chequia, Chile, Escocia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Inglaterra, Irlanda, Hungría, Italia, México y Rusia.[28]​ La carrera estuvo en peligro, pues el gobernador civil de Navarra prohibió que transcurriera por su territorio, aunque al final se retractó.[29]​[21]​ PNV, Eusko Alkartasuna y Euskadiko Ezkerra pidieron públicamente que no se entregaran ayudas institucionales a favor de Korrika, a pesar de lo cual muchas autoridades decidieron seguir apoyando la marcha.
Ocho datos sobre la Korrika. Contiene subtítulos en castellano.
Recorrido de Korrika 18.
Etapa final de Korrika 19, en Bilbao (2015).