Durante su vida se dio a la tarea de luchar por los derechos de los pueblos indígenas y sus tierras a través de diversas asociaciones y colaboraciones.
Fue asesora del Instituto para el Desarrollo Sustentable A.C, voluntaria de la red para la participación ciudadana, en la cual apoyaba activamente en sus actividades dentro de la Sierra Tarahumara.
Entre 2005- 2006 tuvo experiencia como docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua, impartiendo materias en derechos humanos y pueblos indígenas.
Al ser una mujer rarámuri en busca del respeto a los derechos de pueblos indígenas, en el 2017 fue partícipe de la mesa técnica para la elaboración del marco normativo que comprende el reconocimiento de los Derechos de los Primeros Pueblos/ Pueblos indígenas en Chihuahua, además estuvo dentro del Comité de Expertas y Expertos para la legislación de Pueblos indígenas en el Estado de Chihuahua, así como en diversas conferencias,[3][4] coloquios e investigaciones sobre el tema de pueblos indígenas y derechos de la mujer.
(ILSB) a través del Programa de Mujeres Indígenas.