Joisán

Los joisán conforman uno de los dos grandes grupos en que a veces se divide el África subsahariana en contraposición a los demás pueblos que son mayoritariamente nigero-congoleños (como los bantúes) y tienen con ellos importantes diferencias lingüísticas y de características físicas como el color de piel menos oscura, cabello muy corto distribuido en "granos", nariz más achatada, ojos un tanto mongoloides, mentón grácil y menor estatura.Esta cultura se desarrolló en África central hace más de 130 000 años.[4]​ Hay pinturas rupestres en la cueva Apolo XI en Namibia con una antigüedad de 25 000 años y desde hace 10 000 abundan pinturas y tallados en roca, los cuales están presentes incluso en épocas de la invasión bantú.[6]​ Desde hace 2000 años y hasta aproximadamente el siglo VI, los khoisán fueron desplazados paulatinamente por pueblos principalmente bantúes llegados desde el noroeste y acabaron viéndose reducidos a zonas del suroeste de África, principalmente donde se encuentra el desierto de Kalahari; estos pueblos recién llegados habían alcanzado el neolítico por lo que tenían tradición agrícola y conocían los metales, vinieron en buen número y en muchos casos interactuaron de diverso modo con los joisán.[2]​ El análisis genético en los joisán, presenta mayoritariamente el haplogrupo matrilineal (ADNmt) L0 y el patrilineal (ADN-Y) A.
En verde, lenguas joisanas dentro de África.
Joisán mujer y hombre, (dibujo hecho en 1900) . La mujer exhibe esteatopigia , muy común en las féminas de esta etnia.