Ken Bugul

Mariètou Mbaye Biléoma (Malem Hodar, 1947) más conocida como Ken Bugul es una escritora y activista senegalesa.[1]​ Ken Bugul creció en un entorno polígamo, su padre tenía 85 años cuando ella nació, era un morabito.Una vez completada su educación elemental en su pueblo nativo, partió para estudiar en la escuela secundaria deThiès.Ha sido reconocida con el Gran premio literario de África negra con su novela Riwan ou le Chemin de Sable en el año 2000, pero es más conocida internacionalmente por su primera novela El baobab que enloqueció, su único libro traducido al inglés.Una vez se mudó a Bélgica entró en pleno contacto con la cultura Occidental, la alta burguesía, el arte, nuevas ideologías.Maravillada por la cultura, el vino, los ambientes abiertos, se topa también con una horrible realidad: el racismo estructural, la prostitución y las drogas.Esta experiencia la llevó al borde del suicidio, para recuperarse, decide volver a su país natal.De su matrimonio con el morabito habla como "casarnos era la posibilidad de exorcizar todas mis contradicciones y los celos"[5]​ A la muerte de su marido, Ken Bugul regresa a la gran ciudad, donde será contratada por la ONG IPPF (Internacional Previsto Parenthood Federación), centrada en la protección maternal e infantil en diversos países del continente africano.Actualmente vive en Benín, en la casa familiar en Porto Novo, donde se consagra a la escritura, que considera terapéutica.Se transforma en reflejo de la propia Ken Bugul y en el lazo con su tierra natal.La protagonista reflexiona nuevamente sobre el abandono materno, la dualidad de su personalidad, provocada por la doble identidad cultural, las relaciones desiguales entre sexos y la búsqueda del yo en tierra desconocida.Publicada en 1999 en Présence Africaine, galardonada con el Gran premio literario de África negra, es la tercera novela de Ken Bugul y el cierre a la trilogía autobiográfica compuesta por El baobab que enloqueció (1983) y Cendres et braises (1994).La novela es una cruda reflexión sobre las relaciones polígamas y monógamas, además de una crítica feroz al feminismo occidental.Rama, casada en contra de su voluntad, rechazar la sumisión exigida por el morabito, huirá del hogar para buscar su propio destino.Escrita enteramente en francés, no reconoce en ella el idioma del colonizador, sino la lengua propia en la que expresarse en libertad.