[1][2] El judaísmo fue una de las primeras religiones extranjeras en llegar a la India en la historia registrada.Se identifican en la India varias comunidades judías, que en 1997 contaban con aproximadamente 6.000 miembros: Cada una de ellas está ubicada en un área geográfica bien determinada.Desde la Antigüedad, esta última proporcionaba a los países del Mediterráneo materias primas y productos finos.Esta destrucción ocurrió en el año 70, cuando la ciudad fue conquistada por las tropas de Vespasiano.Será la comunidad musulmana la que ganará importancia en esta actividad por sus habilidades en el comercio marítimo.Esta es sin duda una de las dos razones por las que un grupo numéricamente débil no fue asimilado.Los judíos se instalan entonces cerca de Cochín, en Mattancheri, sobre tierras contiguas al palacio del rajá en las que construyen una sinagoga.Aproximadamente en la misma época de la migración a Cochín, los portugueses se instalaron en la región.Al declararse Israel se produjo un gran éxodo que dejó en la India una minúscula comunidad judía con menguante población.Todas las comunidades judías que viven durante siglos en un país ha sido influenciadas por la cultura del mismo.Los judíos de Cochin hablan la lengua local, el malayalam, y se visten a la usanza india.Su estatus social era muy inferior, y hasta 1932 no tenían derecho a sentarse en las sinagogas de sus antiguos amos.A estos dos grupos como conjunto se los denomina malabari (85% de la población en el siglo XX), por oposición a los "judíos blancos" o paradesi (o pardesi, extranjero), que suman el 15% restante.Los paradesi son mayormente refugiados sefardí provenientes de la península ibérica en el siglo XVI.A pesar de sus diversos orígenes, han conformado un grupo homogéneo en el que las prácticas religiosas son sefardíes, con algunos componentes askenazí.La llegada de los neerlandeses en los años 1660 les concedió un marcado ímpetu, reforzando al pequeño grupo.Su condición superior les venía de una mayor riqueza, ligada a una mejor conexión con el comercio internacional.Esta situación será condenada en numerosas ocasiones por las autoridades religiosas externas a Cochín.[5][6][7] En la práctica no se dispone de fuentes documentales que permitan saber desde cuándo la comunidad vive en la India.Los Bene Israel fueron descubiertos e identificados como judíos en el siglo XVIII por mercaderes provenientes de Bagdad.Debe notarse que los colores "blando" y "negro" no comportan diferencia alguna en términos de apariencia física.Todas estas evoluciones explican la progresiva pérdida del estatus de los kajis hasta su desaparición.Estos fundaron escuelas en lengua inglesa, lo que explica consecuentemente la fuerte relación entre los Bene Israel y el poder colonial británico.Para esta pequeña casta india modesta y aislada, aquel representará una importante apertura al Mundo.A finales del siglo XVIII se funda la primera sinagoga Bene Israel de Bombay.A comienzos del siglo XX aparecerán los primeros médicos y abogados surgidos de la comunidad.En efecto, durante siglos los Bene Israel habían vivido sin rabinos ni conocimiento de la ley judía.Entre los miembros más conocido de esta comunidad se encuentran Moseh Tobi; enterrado en 1769, quien fuera descrito por David Solomon Sassoon en su libro Historia de los judíos en Bagdad como 'ha-Nasi ha-Zaken' (El príncipe mayor)[8] y Sir David Sasoon, nacido en Bagdad en 1792 y muerto en Pune en 1864.Su fortuna le permitió auxiliar a millares de judíos que pudieron refugiarse en Shanghái durante la Segunda Guerra Mundial.Los bagdadí eran mucho más estrictos respecto de las prácticas religiosas que los Bene-Israel, con los cuales no se mezclaban.