[1] No se tiene mucho conocimiento de detalles de su vida, entró en 1459 como estudiante del Colegio Mayor de San Bartolomé, donde permaneció como colegial hasta 1467, año en que contrajo matrimonio, dando inicio a una saga de “astrólogos bartolomeos” que perduró en la Universidad de Salamanca durante la segunda mitad del siglo XV.
Dicha Cátedra fue creada en 1490 y regentada inicialmente por Nicolás Polonio y cuando Salaya abandonó la cátedra fue continuada por Diego Ortiz de Calzadilla.
Entre sus constribuciones destacan algunas tablas astronómicas recopiladas en “Tabulae ad meridianum Salmantinum”.
Tratados sobre astrología que continuó posteriormente a su cese como catedrático, por ejemplo unos escritos interpretando dejó la cátedra de astrología en 1469, para pasar a ocupar la cátedra de lógica, sin abandonar por ello la astrología, como lo demostró al escribir sobre la interpretación de un eclipse de sol ocurrido en 1478.
En 1481 Juan de Salaya se encargó la traducción al castellano del “Gran Tratado” de Abraham Zacut conocida como “Almanaque Perpetuo[2]” Zacut, que fuera el gran astrónomo de la época, estaba en aquella época afincado en Salamanca, aunque por su condición de judío no podía acceder a la docencia en la Universidad (estaba prohibido por el Derecho Canónico), lo que no le impidió colaborar en esa traducción con Salaya, del que era amigo.